Contratación por Recibos por Honorarios en Perú: Evitando riesgos y promoviendo la formalización laboral:
Publicado el: julio 8, 2025
Los recibos por honorarios son una herramienta válida para contratar servicios profesionales independientes. Sin embargo, muchas empresas en Perú los utilizan indebidamente para evadir las obligaciones laborales que implica tener trabajadores en planilla, lo que puede generar graves consecuencias.
¿Cuándo un contrato por recibos por honorarios deja de ser válido?
Un contrato de locación de servicios, bajo el cual se emiten recibos por honorarios, se «desnaturaliza» y pasa a ser considerado una relación laboral cuando en la práctica se cumplen las siguientes condiciones:
- Prestación personal de servicios: El servicio lo realiza la persona directamente, no puede ser sustituida por otra.
- Remuneración: Recibe un pago por sus servicios.
- Subordinación: Esta es la clave principal. Si el «locador» tiene un horario fijo, debe usar uniforme o fotocheck de la empresa, recibe órdenes directas, está sujeto a sanciones por incumplimiento o debe reportar sus actividades de manera regular, entonces existe una relación de subordinación. En estos casos, la SUNAFIL (Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral) prioriza la «primacía de la realidad», es decir, lo que sucede en la práctica, sobre lo que dice el contrato.
Riesgos para las empresas al usar recibos por honorarios de forma indebida
Cuando SUNAFIL detecta que un trabajador con recibos por honorarios en realidad debería estar en planilla, las empresas pueden enfrentar varios desafíos:
- Pago de todos los beneficios laborales no otorgados: La empresa deberá pagar al trabajador todos los beneficios que le correspondían desde el inicio de la relación, como Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), gratificaciones, vacaciones no gozadas y seguro social (Essalud y pensiones). Esto puede significar un desembolso considerable.
- Multas económicas: SUNAFIL puede imponer multas significativas. Si bien el monto puede variar según el tamaño de la empresa y la cantidad de trabajadores afectados, las multas por no registrar a un trabajador pueden ser elevadas.
- Riesgo reputacional: Las fiscalizaciones y posibles sanciones pueden afectar la imagen de la empresa, tanto con sus empleados actuales como con futuros talentos y clientes.
- Inestabilidad laboral: La informalidad genera incertidumbre en los trabajadores, lo que puede llevar a una baja moral, menor productividad y mayor rotación de personal.
Beneficios de la formalización laboral
La formalización no solo evita riesgos, sino que también ofrece ventajas importantes para las empresas:
- Mayor compromiso y productividad: Los trabajadores que gozan de estabilidad, seguridad social y beneficios se sienten más valorados, lo que se traduce en mayor compromiso y un mejor desempeño en sus funciones.
- Mejora de la competitividad: Al operar dentro del marco legal, la empresa se vuelve más atractiva para inversionistas y socios comerciales, y puede acceder a créditos y licitaciones que requieren formalidad.
- Reducción de riesgos de fiscalización: Al cumplir con la normativa laboral, la empresa disminuye significativamente la probabilidad de ser objeto de fiscalizaciones y multas por parte de SUNAFIL.
- Fortalecimiento del clima laboral: Un ambiente de trabajo justo y con derechos garantiza la confianza de los empleados, mejora la comunicación y fomenta un mejor trabajo en equipo.
- Mayor eficiencia operativa: La claridad en las relaciones laborales permite una mejor planificación de recursos humanos y una gestión más eficiente.
Recomendación
Es fundamental que las empresas revisen sus prácticas de contratación para evitar problemas con la autoridad laboral.
- Auditoría interna: Realice una revisión detallada de todo el personal que actualmente emite recibos por honorarios. Identifique si alguno de ellos cumple con las características de una relación laboral (horario, subordinación, uso de uniformes, etc.).
- Formalización oportuna: Si encuentra indicios de una relación laboral encubierta, es crucial registrar al trabajador en planilla desde el primer día que inició sus labores. Asegúrese de inscribirlo en Essalud y en un sistema de pensiones (ONP o AFP), y de otorgarle todos los beneficios sociales que le corresponden.
- Asesoría legal especializada: Si tiene dudas sobre la situación de algún trabajador, consulte con un abogado laboralista. Un experto puede brindarle orientación específica para su caso y ayudarle a cumplir con la normativa vigente.
- Promueva una cultura de cumplimiento: Incorpore la formalidad como un valor fundamental en su empresa. Esto no solo le protegerá de sanciones, sino que también contribuirá a un ambiente de trabajo más justo y motivador para todos.
La formalización es una inversión en el futuro de su empresa. Al asegurar que sus contratos se ajusten a la realidad laboral, no solo evitará sanciones, sino que también construirá una base sólida para el crecimiento y el bienestar de su equipo.