¿TU PERSONAL CONDUCE SIN LICENCIA? PRECEDENTE FIJA RESPONSABILIDAD AL EMPLEADOR

Publicado el: noviembre 13, 2025

Mediante la Casación Laboral N.º 22296-2022 (Ica), publicada el 5 de noviembre de 2024, la Corte Suprema evaluó el caso de un trabajador que apoyaba en un vehículo de la empresa y sufrió un grave accidente de tránsito durante su jornada. La empresa le había encargado tareas vinculadas a la conducción sin que contara con licencia ni con la evaluación correspondiente, lo que agravó las consecuencias del siniestro y derivó en secuelas permanentes.

Lo que ordena el precedente:

La Corte Suprema estableció que:

  • El empleador incumple su deber de prevención (Ley N.º 29783, Ley de SST) cuando asigna tareas de riesgo —como conducir— sin verificar la aptitud del trabajador (licencia, formación, evaluación médica u ocupacional).
  • Dar funciones que requieren alta pericia a un trabajador no apto constituye asignación de tareas de riesgo sin medidas preventivas, generando responsabilidad civil por los daños ocasionados.
  • El empleador debe responder por los daños y perjuicios sufridos por el trabajador (daño moral, daño al proyecto de vida, lucro cesante), al haberse configurado un incumplimiento preventivo.

¿Qué debo hacer como empleador?

Este precedente refuerza la idea de que la empresa no solo debe capacitar, sino también validar continuamente que cada trabajador cumple los requisitos para ejercer funciones críticas.
Si la empresa omite estas verificaciones, queda expuesta a demandas por indemnización, fiscalizaciones de SUNAFIL y cuestionamientos por incumplimiento del Sistema de Gestión de SST.

Recomendaciones prácticas:

  1. Revisa los perfiles de puesto de alto riesgo: conducción, operación de montacargas, maquinaria pesada, trabajos en altura, manipulación de químicos.
  2. Verifica licencias y certificaciones antes de asignar funciones; registra vencimientos y renuevos.
  3. Controla la aptitud médica ocupacional, especialmente en roles donde la capacidad psicomotora o visual es esencial.
  4. Capacita y reentrena periódicamente según el riesgo del puesto, documentando asistencia y evaluaciones.
  5. Implementa un check list preventivo previo a cualquier tarea crítica (licencias vigentes, EPP, habilitación, línea de mando).
  6. Conserva evidencia documental (actas, registros de verificación, exámenes médicos, constancias de capacitación); será clave ante un reclamo.

Este precedente recuerda que la prevención no es solo un requisito normativo: es una herramienta directa para evitar accidentes, costos judiciales y responsabilidad empresarial.

Te recomendamos

Publicado el:febrero 28, 2020

¿CÓMO SE ELIGE UNA ENTIDAD PRESTADORA DE SALUD?

Publicado el:febrero 28, 2020

CUOTA DE EMPLEO DE PERSONAL CON DISCAPACIDAD

Publicado el:febrero 28, 2020

REINCORPORACIÓN DE TRABAJADOR CON DIAGNOSTICO O CASO SOSPECHOSO DE COVID-19