CONTRATOS TEMPORALES BAJO LUPA: CÓMO EVITAR LAS SANCIONES DE SUNAFIL POR CAUSAL MAL JUSTIFICADA.

Publicado el: junio 27, 2025

La SUNAFIL ha fortalecido la fiscalización sobre contratos temporales en Perú. Ya no se limita a los contratos vigentes: ahora revisa también los caducos, e incluso sanciona la “desnaturalización” cuando no se justifica correctamente la causal “necesidad de mercado” o incremento temporal de actividad. Las multas pueden superar las 50 UIT y conllevan costosas reposiciones o reconocimientos adicionales de derechos.

1. ¿Cuál es el primer error que cometen las empresas?

Uno de los errores más frecuentes es la omisión o generalización de la causa objetiva en el contrato. La normativa exige mencionar claramente el tipo de contratación temporal (por ejemplo, necesidad de mercado) y especificar cómo y por qué es temporal. No basta con frases genéricas como “por incremento de ventas”. SUNAFIL ya ha sancionado a empresas como Saga Falabella por no precisar adecuadamente la “variación sustancial” del mercado, considerando estas omisiones como causales de desnaturalización.

2. ¿Qué falla a la hora de acreditar la causa temporal?

Otro error crítico es la falta de respaldo documental. No basta con escribir la causal en el contrato: hay que sustentarla con documentos como reportes de ventas, facturas, guías, licencias, entre otros, todos vinculados al periodo del contrato. La SUNAFIL exige que la documentación pruebe que la causa es real, objetiva, imprevisible y temporal, de modo que se pueda acreditar plenamente su legalidad ante una eventual fiscalización.

3. ¿Por qué fiscaliza SUNAFIL contratos ya concluidos?

Un tercer error común es creer que solo se revisan contratos vigentes. Según la normativa y recientes pronunciamientos del Tribunal de Fiscalización Laboral, la facultad inspectiva abarca también contratos terminados en los últimos cuatro años. Por ejemplo, la resolución 0484‑2025‑SUNAFIL/TFL impuso una multa a una empresa por contratos ya concluidos, y la Corte Suprema ha reafirmado que la fiscalización no depende de que el vínculo laboral esté vigente, lo cual obliga a las empresas a tener sus archivos y sustentos en orden, incluso después de finalizada la relación laboral.

Recomendación

Establezca un protocolo interno para la elaboración, revisión y archivo de contratos temporales, que contemple la validación previa por parte del área legal antes de su firma. Este protocolo debe incluir un checklist obligatorio que garantice la justificación específica de la causal, la existencia de documentación de respaldo vinculada al periodo contratado, y la formalización adecuada con el trabajador. Esta práctica no solo previene sanciones, sino que fortalece el cumplimiento normativo y la trazabilidad de las decisiones laborales dentro de la empresa.

Te recomendamos

Publicado el:febrero 28, 2020

¿CÓMO SE ELIGE UNA ENTIDAD PRESTADORA DE SALUD?

Publicado el:febrero 28, 2020

CUOTA DE EMPLEO DE PERSONAL CON DISCAPACIDAD

Publicado el:febrero 28, 2020

REINCORPORACIÓN DE TRABAJADOR CON DIAGNOSTICO O CASO SOSPECHOSO DE COVID-19