Publicado el: febrero 6, 2025
La Cuarta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia ha emitido la Casación Laboral N° 1729-2021 La Libertad, delimitando el impacto del factor tiempo en las relaciones laborales y aclarando la finalidad y características del contrato de trabajo a tiempo parcial. Esta decisión es clave para empleadores y trabajadores, ya que precisa los requisitos formales y las consecuencias del incumplimiento de estos contratos.
Desarrollo del caso
El caso en cuestión trata sobre la desnaturalización de un contrato de trabajo a tiempo parcial, en el cual se discutía si el trabajador debía ser considerado como un empleado a jornada completa con acceso a beneficios sociales. La Sala Suprema analizó la importancia del factor tiempo en la relación laboral y su impacto en los derechos de los trabajadores.
Fallo de la sentencia
La Corte Suprema determinó que el contrato de trabajo a tiempo parcial tiene una característica esencial: la jornada reducida a la normal. Para que sea válido, debe cumplir con las siguientes condiciones:
Además, la sentencia cita el Convenio sobre el trabajo a tiempo parcial de la OIT (no ratificado por el Perú), según el cual el trabajador a tiempo parcial es aquel cuya actividad laboral es inferior a la de un trabajador a tiempo completo en situación comparable.
Recomendación
Dado que el cumplimiento de las formalidades es esencial para la validez del contrato a tiempo parcial, los empleadores deben asegurarse de registrar correctamente estos contratos y de que la jornada laboral no supere los límites establecidos. De lo contrario, podrían enfrentar reclamos laborales que deriven en la desnaturalización del contrato y la obligación de otorgar beneficios completos al trabajador.