OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR AGRARIO: CÓMO LA LEY N.º 32434 PROMUEVE LA FORMALIZACIÓN
Publicado el: septiembre 12, 2025
El 10 de septiembre de 2025, el Congreso de la República promulgó la Ley N.º 32434, cuyo objetivo es fomentar una agricultura moderna y competitiva, promoviendo la formalización y la mejora en la productividad de los pequeños productores agrarios, en un marco de sostenibilidad. Esta ley impulsa la transformación del sector agrario mediante la integración de cadenas productivas y el fortalecimiento de la asociatividad entre productores.
Lo que ordena la ley:
- Objetivo: Establece un marco legal para impulsar la transformación productiva del sector agrario, promoviendo la empleabilidad y la inversión.
- Beneficiarios: Incluye a los pequeños productores agrarios y las empresas agrarias, enfocándose en los sectores de cultivo y crianza, y en la agroindustria.
- Formalización: Promueve la formalización con especial énfasis en los pequeños productores agrarios, buscando garantizar la propiedad agropecuaria y mejorar el acceso a mercados rentables.
- Impuesto a la Renta: Introduce regímenes fiscales diferenciados para los pequeños productores, con beneficios tributarios específicos.
- Agua y Medio Ambiente: Establece estrategias para la conservación del agua y la gestión ambiental dentro del sector agropecuario.
¿Qué debo hacer?
Para los empleadores del sector agrario, esta ley representa una oportunidad para formalizar operaciones y acceder a beneficios tributarios. La inscripción en el Padrón de Productores Agrarios y sus Organizaciones, gestionado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), es esencial para acceder a los beneficios de la ley, como la exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) y las deducciones fiscales.
Recomendaciones prácticas:
- Formalizar la operación: Inscribir a los productores agrarios en el Padrón de Productores Agrarios para acceder a beneficios fiscales y programas de financiamiento.
- Promover la asociatividad: Fomentar la creación o vinculación con formas asociativas sin fines de lucro para optimizar la comercialización y la transformación de productos.
- Cumplir con las nuevas disposiciones fiscales: Asegurarse de que los ingresos anuales de los productores no superen los umbrales establecidos para aplicar los beneficios fiscales, y retener correctamente los impuestos a la renta.
- Adoptar prácticas sostenibles: Implementar estrategias de agricultura regenerativa, que incluyen la producción de biocarbón y el uso de abonos orgánicos, para alinearse con los objetivos sostenibles de la ley.