¿TUS OBREROS SEGUIRÁN CON COBERTURA? CAMBIOS CLAVE EN LA LEY 32503

Publicado el: noviembre 20, 2025

El 19 de noviembre de 2025 se ha publicado en El Peruano la Ley N.º 32503, que modifica la Ley N.º 26790 (Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud) para mejorar la cobertura de EsSalud a favor de los trabajadores de construcción civil. La norma ajusta los artículos 6, 10 y 11 de la Ley 26790.

Lo que establece la ley:

  • Aportes específicos: El aporte del empleador debe cubrir la nueva modalidad especial de cobertura en construcción civil.
  • Cobertura durante la relación laboral: El trabajador accede a EsSalud con 2 meses de aporte dentro del mismo año, y la cobertura dura el número de meses efectivamente aportados.
  • Cobertura por desempleo: Puede mantener cobertura hasta 12 meses con solo 3 meses de aportes en los últimos 3 años, un régimen más flexible que el general.

Qué debe hacer el empleador

Las empresas deben considerar que la continuidad de la cobertura depende directamente de la correcta declaración y pago de aportes. Por ello, es clave:

  • Identificar si cada trabajador pertenece efectivamente al régimen de construcción civil para evitar errores en la planilla y en la determinación del aporte.
  • Controlar que los aportes se realicen oportunamente, pues incluso un mes no declarado puede cortar la cobertura y generar reclamos del trabajador o inspecciones de SUNAFIL.
  • Evaluar los cronogramas de obra y la rotación de personal, ya que algunos trabajadores podrían mantener cobertura meses después de finalizar su contrato, lo cual puede ser un beneficio laboral relevante para retención de personal.
  • Revisar, junto con contabilidad y RR.HH., la trazabilidad de los aportes para sustentar ante EsSalud cualquier verificación futura.

Recomendaciones para las empresas

  1. Identificar a los trabajadores bajo régimen de construcción civil y verificar que se encuentren correctamente registrados y declarados en planilla y ante EsSalud, aplicando el porcentaje de aporte que corresponda.
  2. Revisar con el área de planillas y contabilidad el histórico de aportes, para asegurarse de que se cumplan las nuevas reglas de períodos de aportación y evitar que EsSalud niegue cobertura por errores de declaración o pagos tardíos.
  3. Ajustar los contratos y la gestión de obra considerando que, aunque el trabajo sea temporal o por proyectos, los aportes de algunos meses pueden generar hasta 12 meses de cobertura de salud; esto puede ser un elemento valorado en la retención de personal calificado.
  4. Hacer seguimiento a la próxima modificación del Reglamento de la Ley 26790 (que el Ejecutivo debe aprobar en un plazo máximo de 90 días) para afinar procedimientos internos y políticas de recursos humanos en el sector construcción.

Te recomendamos

Publicado el:febrero 28, 2020

¿CÓMO SE ELIGE UNA ENTIDAD PRESTADORA DE SALUD?

Publicado el:febrero 28, 2020

CUOTA DE EMPLEO DE PERSONAL CON DISCAPACIDAD

Publicado el:febrero 28, 2020

REINCORPORACIÓN DE TRABAJADOR CON DIAGNOSTICO O CASO SOSPECHOSO DE COVID-19